Se funda hacia mitad del siglo XIX (antes de 1864) a instancias de un terrateniente de Andorra que, al morir, dona sus tierras a la Santa con objeto de que los cofrades se sigan haciendo cargo de ella.
La primera imagen se destruye en la guerra y la actual se compra hacia 1959 en Olot (Gerona).
En la actualidad, los cofrades están divididos en tres grupos, cada uno de ellos se encarga, a turnos anuales de guardar el paso y arreglarlo para su participación procesional.
INDUMENTARIA
- Túnica azul con botones y fajín blancos
- Capirucho blanco con un bordado en la parte delantera
- En los años 60 los cofrades de la Magdalena eran los únicos que no utilizaban el capirote, usando en su lugar un tercerol blanco
IMÁGENES
Primera imagen: la imagen de María Magdalena iba de pie y sola en una peana. Era un cuerpo de cintura para arriba al que se colocaban los brazos, la cabeza (con peluca de color negro) y un palo que hacía de piernas y que se sujetaba a la peana. Vestía con enaguas y falda negra a la que se ponía un aro de sardinas para lograr volumen; camisa negra con puños y peto blancos.
Imagen actual: realizada en escayola policromada consta de dos figuras que representan a Cristo con la Cruz sobre los hombros y a María Magdalena acercándose para darle consuelo. Ambas figuras aparecen arrodilladas .
EMBLEMA
Los cofrades llevan bordado en el capirote un cáliz y unos ramilletes.
ESTANDARTE
Desde 1993 lucen estandarte de raso blanco bordado en oro lienzo pintado de María Magdalena y Jesús Nazareno.
OTROS ELEMENTOS
- Hasta el año 2001 los cofrades portaban velas, desde entonces las sustituyeron por faroles
NÚMERO DE COFRADES
Alrededor de cien.
HORARIO
- Sábado de pasión (Procesión de Estandartes) Hora: 18,00 (Estandarte)
- Domingo de Ramos (Vía Crucis a San Macario) Hora: 16,00 (2 Cofrades)
- Jueves Santo (Procesión del Silencio) Hora: 20,00
- Viernes Santo (Procesión del Santo Entierro) Hora: 21,00
- Domingo de Resurrección (Procesión de Jesús Resucitado) Hora: 11,30 (estandarte)